¿Qué pasa en otros países? 🌍
¿Quiénes tienen eutanasia activa legal?
Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Colombia.
¿Quiénes tienen eutanasia pasiva permitida?
Canadá, España, Reino Unido, India, entre otros.
En países como el Reino Unido existe la orden “Do Not Attempt Resuscitation” (DNAR), una directriz anticipada que evita maniobras de reanimación en caso de paro cardiorrespiratorio.
España, por su parte, permite desde 2000 que las comunidades autónomas desarrollen modelos de testamento vital, con amplia aceptación ciudadana.
Ética, autonomía y desigualdad: ¿a quién le pertenece la muerte?
Distintas encuestas muestran un respaldo mayoritario a la eutanasia en Chile. En 2024 en Encuesta Plaza Pública de CADEM Research, un 75% de la población apoyaba legalizarla. Sin embargo, este respaldo no se ha traducido en avances normativos.
Una crítica recurrente es que en Chile la autonomía del paciente suele quedar supeditada al juicio médico o familiar. La falta de regulación deja espacio para decisiones arbitrarias y vulnera el derecho a decidir sobre la propia vida.
Además, las desigualdades sociales marcan el acceso a una muerte digna. Muchos pacientes no acceden a cuidados paliativos oportunos, especialmente en sectores de bajos ingresos, profundizando la injusticia en el final de la vida.
Morir con dignidad es también un derecho 🌟
La eutanasia no debe ser vista como una amenaza a la vida, sino como una herramienta para aliviar el sufrimiento extremo, respetando la voluntad de quien transita sus últimos días.
Regular la eutanasia es reconocer que la dignidad también está en el derecho a decidir cuándo dejar de sufrir. Se trata de respetar la autonomía, la diversidad de creencias y la experiencia individual del morir.
En un país que se declara laico y democrático, negar esta discusión es una forma más de desigualdad. El llamado es claro: abrir el debate, legislar con responsabilidad y garantizar a todos el derecho a una muerte digna.